Todas las entradas de: admin

Betanzos y su comarca

Según la leyenda, la fundación de Betanzos se atribuye al caudillo celta Breogán. Sin embargo, los primeros testimonios históricos de la ciudad datan de la época romana, cuando se la conocía como Flavium Brigantium. En el siglo XIII, el rey Alfonso IX de León y Galicia le concedió el título de villa y trasladó la población a su ubicación actual, sobre el antiguo castro de Untia. Betanzos fue una de las siete capitales del antiguo Reino de Galicia y recibió el título de ciudad en el siglo XV por Enrique IV.

La comarca de Betanzos se formó como unidad autónoma bajo el reinado de los Reyes Católicos, separándose de la provincia de La Coruña. Está formada por diez municipios y limita con la comarca del Eume, la provincia de Lugo, las comarcas de Arzúa y Tierra de Mellid, y las comarcas de Órdenes y La Coruña. Su capital es Betanzos, que conserva un importante patrimonio gótico y está declarada Conjunto Histórico-Artístico.

La comarca de Betanzos también se conoce como las «Mariñas de los Condes», por el título nobiliario que ostentaban algunos de sus señores feudales. Su gentilicio es mariñano o mariñana aunque, otras fuentes locales afirman ser: Brigantino -a, betancino, -a, betanceiro, -a (gallego) garelo, -a

Situación geográfica: La comarca de Betanzos se localiza al noroeste de la provincia de La Coruña y se extiende por un amplio territorio desde las riberas de la ría de Betanzos hasta la meseta central lucense.

La capital de la comarca es la ciudad de Betanzos, que se ubica en una península formada por el curso bajo de los ríos Mandeo y Mendo. La comarca limita por el norte con el Atlántico, por el sur con la comarca de Órdenes, por el este con la comarca de La Coruña y por el oeste con la comarca de Bergantiños.

Climatología: La comarca de Betanzos tiene un clima oceánico, con temperaturas suaves y precipitaciones abundantes durante todo el año. La temperatura media anual es de unos 14°C, con máximas en verano de unos 25°C y mínimas en invierno de unos 5°C. Las lluvias son más frecuentes en otoño e invierno, con una media anual de unos 1500 mm.

Gastronomía: La comarca de Betanzos es famosa por su gastronomía, basada en los productos del mar y de la tierra. Entre sus platos típicos destacan el pulpo á feira, el lacón con grelos, el caldo gallego, la empanada de bacalao, el queso de Arzúa-Ulloa, pan de maíz y sobre todo, su famosa TORTILLA DE BETANZOS. También son muy apreciados los postres, como la tarta de almendra, las filloas, los melindres y las orejas de carnaval. Además, la comarca es conocida por su vino blanco, el Ribeiro, y por su aguardiente, el orujo.

Diversión: La comarca de Betanzos ofrece diversas opciones de ocio y cultura para los visitantes. Entre sus atractivos turísticos se encuentran su casco histórico, declarado Conjunto Histórico-Artístico, con importantes monumentos góticos como la iglesia de Santa María del Azogue, la iglesia de San Francisco y el palacio de Bendaña; el parque natural de las Fragas do Eume, un bosque atlántico de gran valor ecológico; el monasterio de Monfero, de estilo barroco; y las playas de Miño y Sada, ideales para practicar deportes náuticos. Además, la comarca celebra diversas fiestas populares, como la Fiesta del Globo, la Fiesta de la Tortilla, la Fiesta del Vino y la Fiesta de San Roque.

Historia de Pandemias

La lista de pandemias que afectaron a la humanidad es muy amplia. En la Edad Media la peste y la lepra. En el Renacimiento proliferaron el tifus, la difteria y la sífilis. En el siglo XVIII el paludismo, la viruela, el sarampión, la fiebre amarilla y el dengue. En el XIX el cólera y la tuberculosis. En el XX las gripe de 1918, 1957 y 1968, la poliomielitis, el VIH. En lo que va de siglo XXI, el SARS, la gripe A, el Zica y el COVID-19. «El origen suelen ser infecciones o enfermedades que afectan a los animales y que se contagian a los humanos consiguiendo adaptarse a la transmisión interhumana. En este grupo se incluye el coronavirus», apunta Gestal.

Algunas llegaron a diezmar drásticamente el número de habitantes del planeta. Los virus empezaron a tener un impacto notable sobre la salud tras la invención de la agricultura. Mientras los pueblos eran nómadas no había posibilidad de extenderlas. Cuando empezaron a concentrarse en grandes urbes, los virus comenzaron a causar verdaderos estragos.

 Plaga de Justiniano

Se declaró en Egipto en el año 541 después de Cristo y se propagó por Palestina, Grecia, el Mar Negro y Constantinopla. Después alcanzó el norte de África y desde allí se extendió por toda Europa. Se cree que el virus pudo ser la viruela o incluso la peste bubónica. En el momento álgido llegaron a fallecer más de diez mil personas cada día. Hasta el año 590 siguieron sucediéndose algunos brotes que acabaron con el 25 % de la población.

 Peste negra

Afectó a Europa en el siglo XIV y terminó con la vida de un tercio de la población del viejo continente. Se estima que el número de fallecidos alcanzó los 80 millones. La teoría más aceptada sobre el origen de la enfermedad apunta a un brote causado por la bacteria Yersina Pestis. Se propagó debido a las escasas condiciones de higiene que había en la Edad Media. El vector animal fueron las ratas que proliferaron en aquel ambiente tan poco saludable.

Pandemia Americana

Cuando Cristóbal Colón y sus hombres llegaron a América llevaron consigo un ejercito enteró de parásitos, pulgas, gérmenes, bacterias, y enfermedades a las que ellos ya eran inmunes. Pero no los nativos americanos. Hoy se estima que como consecuencia del contacto con los europeos fallecieron unas cincuenta millones de personas. Proporcionalmente al número de habitantes esta fue la peor pandemia de todos los tiempos. La población indígena de América no recuperaría las cifras anteriores a la colonización hasta 1750.

La hipótesis de Ruddiman

Algunos científicos como el paleoclimatólogo William F. Ruddiman de la Universidad de Virginia aseguran que durante estas tres grandes pandemias la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera descendió de forma notable. Cada vez que daba comienzo una de estas enfermedades el abandono de las granjas era masivo y no volvían a ser ocupadas durante décadas, o incluso siglos. Sin presencia de los seres humanos la vegetación tomó el control de las tierras y su crecimiento retiraba el CO2 atmosférico de forma abundante. Tanto que la temperatura media del planeta descendió.

Enfermedades en Galicia

La comunidad gallega padeció la mayoría de esas pandemias que provocaron sufrimiento y muerte. En algunos casos como el cólera de 1833 fue incluso la puerta de entrada en España. «El primer caso fue un carpintero de playa contagiado por los mercenarios polacos que venían a luchar a favor de uno de los contendientes en la guerra civil portuguesa. Galicia también fue víctima de otras como la tuberculosis o la gripe de 1918. Las provincias más afectadas fueron A Coruña y Ourense. En Santiago hubo días de hasta cuarenta entierros, y ya no se tocaban las campanas para no asustar a los enfermos», señala Gestal.

Nuevo contexto

Muchas de las grandes epidemias son historia gracias a la ciencia. «El desarrollo de las vacunas han permitido erradicar la viruela y muy pronto la polio. También han conseguido eliminar el sarampión que ahora ha vuelto a emerger por la no utilización de la vacuna. Además, los antibióticos han permitido salvar muchas vidas y en los últimos años, como respuesta a la emergencia de muchas enfermedades virales, se han desarrollado agentes antivirales. Con algunos de ellos se están llevando a cabo ensayos clínicos para probar su eficacia frente al covid-19 de los que esperamos tener resultados en un plazo corto», sostiene el experto.

El coronavirus no representa ninguna amenaza nueva para los seres humanos, pero sí se desarrolla en un contexto completamente diferente. En la sociedad tecnológica no hay fronteras para las personas, pero tampoco para las enfermedades. «En los años 90 se tomó conciencia de esta nueva realidad al acuñarse el término Enfermedades Infecciosas Emergentes para referirse a las infecciones producidas por nuevos agentes y a aquellas otras ya conocidas que creíamos controladas y que han vuelto a emerger en el escenario actual», asegura el especialista.

Fuente: La Voz de Galicia

Paga con billete de 30 €

billete-30-€Ocurrió en Westfalen, Alemania. Un hombre consiguió comprar cuatro paquetes de tabaco con un billete de treinta euros sin que nadie se diese cuenta. Ni siquiera él. La cajera del supermercado que lo atendió no solo aceptó el billete, sino que le dio el cambio correspondiente al pago. Cuando la empleada se dio cuenta del error el protagonista de esta historia se alejaba del supermercado en bicicleta.

El billete falso de treinta euros tenía la apariencia de uno de veinte: mismo color y mismo tamaño. ¿La única diferencia? La cifra. La cajera que atendió al alemán advirtió a la policía de la falsificación, que sorprendió considerablemente a los agentes, pues no se explicaban con qué intención un hombre querría «colar» un billete que ni siquiera existe, que no está en circulación.

Christoph Menke, un policía de la zona, declaró ante la prensa del país europeo que no encontraban explicación alguna al insólito hecho, llegando a sospechar que la única intención del falsificador era gastar una simple broma. Sin embargo, cuando toda la localidad daba por perdido al propietario del billete, este acudió a comisaría cuando conoció el revuelo del que había sido responsable.

El hombre sorprendió a la policía confesando la verdadera historia que se escondía tras el billete de treinta euros. Según él, unos días antes de hacer aquella compra en el supermercado, encontró en la calle varios billetes falsos con el número «30» impreso. Los cogió para quedárselo como recuerdo y enseñárselos a su mujer, pero se confundió y terminó pagando sus cigarrillos con uno de ellos.

En Alemania se registran más de cuarenta mil billetes falsos al año. Lo cierto es que este tipo de estafas están a la orden del día. Hace tan solo unos días, el pasado 14 de mayo en Vigo, dos varones intentaron pagar un servicio de dos prostitutas con un billete de 500 euros. El servicio tenía un coste de 360 euros.

Los dos chicos intentaron recibir el cambio y, así, salir ganando. Las prostitutas se dieron cuenta de la estafa una vez llegaron a su club de alterne, en la calle Paraguay de la ciudad. Cuando el detector de billetes avisó de que se trataba de una falsificación, las dos chicas de compañía acudieron a la Policía Local para dar parte de lo ocurrido.

Unos meses antes, en enero de este año, varios empleados de un comercio en Oviedo denunciaron un pago con un billete de cincuenta euros falso. La policía logró localizar al estafador y destapar una trama de falsificaciones que eran introducidas desde Italia a través de empresas de paquetería. Esta operación policial logró intervenir más de 1.600 billetes falsos.

En otros lugares del mundo, este hecho está duramente castigado. Hace dos años, en Ciudad de México, un hombre fue condenado a cinco años de prisión por intentar pagar con un billete falso de quinientos pesos (lo que equivale a unos veinticinco euros).

Fuente: Msn.com

Imagen Msn.com

Día Mundial del Whisky

whiskyEl Día Mundial del Whisky, que en esta ocasión se celebra el sábado 21, vuelve a rendir homenaje a este destilado de más de quince siglos de historia. Desde que los primeros monjes comenzaran a producirlo en los monasterios escoceses e irlandeses hasta nuestros días, las variedades y los términos para definirlo han ido ampliándose.

España, cuarto mayor importador del mundo

El whisky escocés es aclamado por sus excelentes características y por eso es uno de los más consumidos en todo el mundo. Dentro de este particular ranking, España se sitúa en el cuarto mayor consumidor de whisky escocés, según los datos facilitados por la Scotch Whisky Association correspondientes a las exportaciones de este tipo de destilado durante el año 2015. De hecho, el pasado año se importaron en España más de 58,3 millones de botellas de 70cl de las distintas variedades de whisky escocés. Una cifra nada desdeñable, ya que con el contenido de todas esas botellas podrían llenarse 16,3 piscinas olímpicas.

El prefijo «glen-«, o la importancia del agua

El agua es un elemento esencial en la elaboración del whisky. Sin H2O el whisky no podría ser whisky, y está presente en todas las fases de producción. En el malteado, se utiliza agua para humedecer la cebada; en la maceración se mezcla agua con la cebada malteada y triturada; una vez terminada la destilación se utiliza agua para reducir el volumen de alcohol a un 62% o 63%; y, finalmente, en el embotellado se vuelve a reducir el nivel de alcohol con agua.

Es por eso por lo que la mayor parte de las destilerías escocesas, como The Glenrothes (fundada en 1879), se sitúan en un glen (valle estrecho en gaélico). ¿Y cuál es la característica clave de un valle? La presencia de un río. El prefijo Glen- determina que la destilería está ubicada en un valle, donde el agua fluye libre y es utilizada en todo el proceso de producción del whisky.

 Single, para «thinkers»; blended, para «drinkers»

En palabras del embajador global de The Glenrothes, Ronnie Cox, el consumidor de whisky escocés se divide entre dos tipos, así que «los Single, como The Glenrothes, son para thinkers, mientras que los Blended son ideales para los drinkers». El whisky escocés es una denominación común para cinco clases distintas de whisky que, según la Scotch Whisky Association, se agrupan en dos campos: los whiskies single y los blended. Los single malt son destilados por un único productor en un único lugar; mientras que el blended se elabora mezclando destilados de varios productores. Esta última variedad surgió durante la Ley Seca de Estados Unidos, donde los consumidores no estaban acostumbrados a la potencia del sabor del whisky escocés y apostaron por mezclar varios tipos de whisky para refinar y suavizar así su sabor.

Por ello, el Single (tanto malt como grain) se consume solo y en pequeñas cantidades, mientras que el Blended (tanto malt, como grain o Scotch) es popularmente conocido por utilizarse en combinados sencillos hasta altas horas de la noche.

Diversidad de consumo

El whisky es una bebida que permite un abanico muy amplio de formas de consumo, todas ellas con un término concreto que las distingue y que permite pedir en un bar la medida y el modo de consumo apropiado para cada situación:

  • Whisky solo: los más puristas prefieren consumir el whisky sin ningún tipo de aditivo para poder apreciar cada uno de los matices, como los del The Glenrothes Sherry Cask Reserve.
  • Whisky con agua: el agua, elemento esencial en la producción del whisky, sigue teniendo un papel importante también en el momento de consumo. Para quienes prefieren tomar el whisky rebajado, añadirle un poco de agua es una buena opción, aunque genera una gran controversia. Acertarás seguro si el whisky es The Glenrothes Vintage 2001.
  • Whisky on the rocks: un clásico por excelencia que hasta tiene un espacio dedicado en una mítica canción española. El whisky, con hielos, es una de las formas más consumidas, con The Glenrothes Vintage 1998.
  • En mixers: el ginger ale es uno de los mejores amigos del whisky, ya que potencia su sabor a la par que rebaja la gradación, como en el caso de The Glenrothes Vintage Reserve.
  • El cóctel: en los últimos años, la coctelería ha apostado por el uso del whisky en sabrosos cócteles que sorprenden con sus variedad de sabor y potencian las de The Glenrothes Vintage Reserve.

 

Fuente: Revista digital del vino

Imagen Roberto García

Alimentación 5ª Gama

Espinacas con garbanzos y patatas Gallegas.

Grelos con garbanzos y patatas, una comida exquisita. En los últimos tiempos ha surgido con mucha fuerza una nueva gama de productos de alimentación, la denominada V Gama, estos  productos cuyas formas de comercialización implican el  haber recibido al menos, dos modelos de manipulación tecnológica, por una parte se necesita aplicar un tratamiento térmico y un  envasado, otro complemento indispensable para su excelente conservación, es el tratamiento de frio. Estos productos de  5ª gama son tratados por calor, listos para ser consumidos, así de simple. Actualmente se comercializan un amplio repertorio de platos elaborados Para su consumo sólo necesitan una mínima preparación o un calentamiento previo, en microondas u horno convencional.

Existen diversas empresas dedicadas a este campo, pero hoy me centraré en una nueva que acabo de descubrir: «MI PLATO» que nos propone una nueva forma de comer. Platos y menús de máxima calidad, sin conservantes ni aditivos artificiales, que te lo envían a tu casa o al trabajo listo para calentar y disfrutar. Esta empresa dispone de menús específicos para celíacos, menús con bajas calorías, menú bajo en carbohidratos, veganos, sin lactosa, sin gluten, etc. También disponen de varias propuestas elaboradas por una nutricionista, y  donde se incluye carne, pescado, pastas, verduras y arroces… Desde luego es una propuesta muy interesante a tener en cuenta.

La vida útil de estos productos varía, pero es recomendable consumirlos dentro de los 30  días, aunque  dependiendo del tipo de alimento y el tratamiento térmico aplicado.

Fuente: Roberto García

Imagen Roberto García

Apellido García

escudo.garciaORIGEN Y SIGNIFICADO. García es un apellido patronímico. Proviene del nombre personal prerromano García. De origen ibérico, derivó de Hortza, Artza o Hartze. Según esta teoría, sería oriundo del lugar de Iparralde. García en el idioma godo significaba «príncipe de vista agraciada», lo cual indica que antes de la invasión musulmana ya existía como nombre en otras regiones españolas. Las primeras referencias de este apellido se remontan al año 843. APELLIDOS COMPUESTOS El apellido tiene numerosos compuestos como García de Barbón, García de Blanes, García de Burunda, García de Camargo, García de la Lama, García Orovio, García de Quesada, García de la Vega o García Sañudo. APELLIDOS DERIVADOS Las variantes Gassía, Gacía, Gacías, Garsés, Gaciot, Gació, Gassías y Gasía a pesar de sus diferencias fonéticas son formas equivalentes del apellido García. TÍTULOS NOBILIARIOS RELACIONADOS A Antonio García le fue concedido el título de Marqués por el Archiduque Carlos de Austria, en 1728, conservándose la creación en el Archivo del Estado de Viena. El mismo Archiduque concedió el título de Marqués a Don Luís García y Torres, en el año 1718. LINAJE E HISTORIA Fue en Navarra donde se utilizó por primera vez, mucho antes que en Castilla. Según Menéndez Pidal, el apellido ya se utilizó en los años 789 y 791. Tres hermanos García, héroes de la defensa de León, son considerados como progenitores de las familias García que fueron extendiéndose en España. Parece ser que la rama de Aragón desciende de García-Jiménez, rey de Sobrarbe. Otros investigadores la hacen descender de los reyes de Navarra, señalando a Fortún García, ascendiente de Monfós García, que participó en la conquista de Valencia. También la lista de los reyes navarros se inicia con García Iñiguez, hijo de Íñigo Arista. Los García de Andalucía y Extremadura, con casas en Sevilla y Granada, descienden de los García de origen castellano. Sancho García acompañó al Rey Jaime I en la Conquista de Mallorca y recibió, en compensación, diversas tierras iniciando el linaje de los García en las islas i también en tierras valencianas. Arnaldo García, en el año 1521, prestó todo su oro y plata para atender a las necesidades de la isla. Por pertenecer a la clase noble, fue muy perseguido por los comuneros. El doctor Juan García sirvió al emperador Carlos V en la pacificación de la Isla de Menorca, durante las comunidades. Del apellido García hubo varias casas en Mallorca. En la villa de Campos existe otra casa de este linaje, a la que perteneció Pedro García, capitán de infantería. El apellido García fue frecuente entre los conquistadores de América, pero incluso antes del descubrimiento, un García tuvo mucho que ver con aquel hecho. El médico de Palos, García Hernández, frecuentaba el Monasterio de la Rábida donde se reunía con personas amantes de la navegación, como Pedro Vázquez de la Frontera, el piloto Sebastián Martín y los hermanos Pinzón. Este médico proporcionó a Colón cartas de recomendación para el duque de Medinaceli. Una vez descubierto el continente, entre los primeros que emprendieron la conquista se encuentra Diego García de Paredes. Apenas llegó al Perú se alistó con Francisco de Pizarro y Diego de Almagro.Finalizada la conquista del Perú pasó a Venezuela, fundando la ciudad de Trujillo. Alonso García Bravo fue el constructor de la ciudad de Méjico después de ser conquistado por Hernán Cortés. ARMAS Las armas principales del apellido García son las siguientes: en campo de azur, una garza de plata; bordura de gules. Las casas García que radicaron en las ciudades de Murcia, Lorca y Requena, traian: de oro, con un árbol de sínople sobre ondas de agua de azur y plata, sumado de una garza blanca. Al pie del tronco, un león de su color echado. Algunos García, en Catalunya, llevan: de oro, con un montículo de sinople, sumado de una garza de sable. PERSONAJES GARCÍA DESTACADOS EN LA HISTORIA Destacamos unos pocos de los muchos personajes Garcia que han destacado: -Francesc Vicenç García, Rector de Vallfogona, fue el máximo representante del barroco literario catalán. Sus poesías se asemejan a las de Góngora o Quevedo. -Federico García Lorca, poeta y autor dramático español, representante de la Generación del 27. Murió asesinado por las tropas del régimen franquista. -Gabriel García Márquez, escritor colombiano del siglo XX; obtuvo el Premio Nobel de Literatura. -Alan García, político sudamericano del siglo XX. EL APELLIDO HOY Si hay un cierto número de apellidos que podriamos denominar universales, éste es sin duda, uno de ellos. Si bién es cierto que el apellido tiene una raiz plenamente hispánica, también lo es que muchos personajes que así se denominaban tuvieron un papel muy importante allende nuestras fronteras, participando, activa y valerosamente, en la conquista de América. Por todo ello, el apellido ha sido muy extendido, no sólo por toda la Península, sinó también en aquellos lugares donde la influencia española es o fue evidente. BIBLIOGRAFIA -Blasones de Armas y Linajes de España, de Diego Urbina, – -Blasones, de Juan Francisco de Hita, – -Estudios de Heráldica Vasca, de Juan Carlos de Guerra.- -Nobiliario de Aragón, de Pedro Vitales.- -Nobiliario, de Jerónimo de Villa.- -El Solar Catalan, Valenciano y Balear, de A. y A. García Carraffa con la colaboración de Armando de Fluvià y Escorsa de la «Sociedad Catalana de Estudios Históricos».- -Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogia y Heráldica.- -Diccionario Etimológico de los Apellidos Españoles-. -Nobiliari General Català, de Félix Domenech y Roura-. -Armería del Palacio Real de Madrid-. -Blasonario de la Consanguinidad Ibérica.- -Nobiliario Español, de Julio de Atienza.- -Observaciones Histórico Críticas a las Trovas-. -Armería Patronímica Española.- -Escudos de Cantabria-. -Heráldica Asturiana-. -Heráldica Castellana-. -Heráldica de las Comunidades Autonomas y Capitales de Províncias-. -Sección de Órdenes Militares de Santiago-Alcántara y Calatrava-. -Tratado de Nobleza de Aragón y Valencia-. -Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogía y Heráldica-. -Santillana del Mar a traves de su Heráldica-. -Libro de Varios Linajes de España-. -Libro de Armeria del reino de Navarra-. -Arte del Blasón-. -Arte Heráldica-. -Catálogo de Manuscritos de la Biblioteca Menéndez Pelayo-. -Ciencias Auxiliares de La Genealogía y Heráldica-.

Brindis

brindamos

Se piensa que el acto de brindar se originó en el siglo IV a. C., pero se realizaba por una razón bien distinta a la actual. En la antigua Roma para asesinar a alguien era usual que se envenenaran las copas, por lo que los anfitriones como símbolo de confianza chocaban fuertemente las copas con sus invitados, lo que producía que el líquido de una copa pasara a la otra. De este modo quedaba claro que no había habido ningún tipo de envenenamiento pues los dos que hacían el brindis bebían lo mismo.

Otra teoría afirma que en la antigua Roma se decía que del vino disfrutan todos los sentidos menos el oído. Con el chocar de las copas este sentido también participaba del gozo de la bebida.

El acto del brindis se divide en tres partes. El brindis verbal, el acuerdo y el trago simbólico. En la parte verbal una persona indica una razón para el brindis. Esta puede ser tan simple como “¡Salud!” o “¡Por los aquí presentes!” o tan compleja como una anécdota seguida de una declaración de buena voluntad (por ejemplo: “deseo que vuestra unión dure para siempre”). Todos los presentes ratifican lo dicho levantando sus copas en el aire, lo cual a menudo se acompaña de sonoros gritos o murmullos de aprobación, ya sea repitiendo las palabras del brindis (“¡Salud!”) o confirmando el sentimiento en términos como “¡Por los novios!” o similar, a lo cual sigue el choque de los vasos o copas con el del resto de las personas a su alcance. El trago es una forma de confirmar el deseo y no importa si es un pequeño sorbo o un gran trago.

Un caso de brindis en el que falta el elemento del acuerdo es el “Memory Inmortal” que se suele realizar el Trafalgar Day (Día de Trafalgar) en la cena de la Marina Real Británica a bordo del HMS Victory en memoria del Almirante Nelson en el que la bebida se toma en total silencio.

La mayoría de las situaciones en que ocurren los brindis suelen implicar bebidas alcohólicas normalmente champán para ocasiones especiales, pero no es indispensable que las bebidas contengan alcohol. A menudo se mezclan bebidas entre los participantes, por ejemplo cuando hay gente que bebe sidra en lugar de champán.

Fuente: Varios

Imagen: GGR